Por cierto, si a alguien le aburren mis peroratas sobre cualquier tema... ¡avisad! Mi intención con este cacharro de Fediverso era tener @yo como cuenta genérica.
Ahora tengo @coder para cosas de programación en inglés.
Y apuesto a que hay una correlación grande (pero no total) entre gente que se resiste a usar LLMs y gente que dispone de comunidades activas funcionales.
Así, claro que hoy en día es más fácil preguntar a un LLM algunas cosas. Porque antes tenías mejores posibilidades de encontrar un foro adecuado, encontrar respuestas o gente que te responda.
Los LLMs igual acaban de matar esto, pero el intento de asesinato empezó con las redes sociales.
(Claramente, es conspiración porque montar un plan maestro e iniciarlo hace dos décadas es demasiado, pero...)
Si queréis una conspiración curiosa:
Las redes sociales y otros medios privados fueron la primera fase para el desembarco de los LLM.
Destruyendo foros y blogs, nos aislan. Discurrir sobre temas complejos en espacios como Twitter (o incluso Mastodon) es dolor. Sólo cosas tipo Discord y Slack "funcionan", pero su desorganización comparada con foros, listas de correo, wikis, etc. los hace nefastos.
Ayer usé la inteligencia artificial de mi Pixel. Quería buscar el manual de una nevera y el modelo era un chorro de letras y números en una pegatina.
El copiar texto de una foto funcionó muy bien, hasta ahora no lo había probado.
El OCR es algo bastante antiguo y sospecho que no había LLMs metidos directamente en el proceso.
@carloshr @marcelcosta (y hostia, faltan sitios para hablar de estos temas decentemente, como el foro que ponía antes. Responder en toots es un poco palo :D)
@carloshr @marcelcosta si el tutorial de Carlos es:
https://blog.jenningsga.com/private-network-with-proxmox/
, ahí no configuran el servidor externo que usa el dnsmasq. Lo que hay que hacer es en las VMs poner la IP de DNS del dnsmasq, y en la configuración de dnsmasq, poner de DNS los DNS de Hetzner o el DNS público que te guste.
@carloshr @marcelcosta (aunque dependiendo de tus objetivos, quizá si te recomendaría automatizar la configuración de servidores para que sea reproducible y esté versionada. Pero es un mundo y excesivo en muchos casos. Yo lo hago por aprender a hacer cosas a lo grande...)
@marcelcosta @carloshr yo estoy mal y uso Puppet para generar configuración de Apache:
https://github.com/alexpdp7/alexpdp7/blob/master/personal_infra/puppet/site/h1.pdp7.net.pp#L56
Pero no sé si recomendar esto; ¿tantos dominios tienes? Yo empezaría a mano...
Con Docker, programas como Caddy y Traefik pueden automatizar mejor estas cosas, pero diría que con VMs "tradicionales" no puede ser tan automático.
Acabo de descubrir en la Wikipedia que Paul Verhoeven es matemático. Ahora me explico muchas cosas.
@jmdaweb a mí me toca la moral, pero es que... ¿y si no Firefox, qué?
Hay algunos forks de Firefox por ahí, pero fuera de eso, todo es irse a Google o a Apple.
Aunque hay días que me levanto y pienso que todo iría mejor si usase un navegador sin Javascript, que de esos hay a patadas y muy buenos.
@fanta quizá lo conoces, pero para quedar fino, hay que llamarlo https://en.m.wikipedia.org/wiki/Gell-Mann_amnesia_effect
@marcelcosta yo lo que hago es correr un dnsmasq en Proxmox, que hace de servidor de DHCP y entonces no tienes que andar configurando a mano cada VM.
Pero ya la configuración de la VM es un poco palo comentarla por aquí. Hace unas semanas me pasaron:
¿Posteas ahí? Yo le echaré un ojo e igual alguien más ayuda.
@marcelcosta si te apañas a entender mi template:
, eso es /etc/network/interfaces de mi Proxmox, que tiene una red interna privada 10.x.y.*
@kastwey igual ya lo conoces, pero me gusta citar:
https://blog.gitbutler.com/git-tips-3-really-large-repositories#partial-cloning
El resto del artículo está muy bien, así como la serie entera. Igual no te aplica, pero me gusta difundirlo.
No me consta bar de recreativas con más de 40 máquinas y juego libre con consumición en Barcelona. Sólo para mayores de edad, lamentablemente, pero:
En mi anterior trabajo usaban un servicio de videoconferencia que se llamaba BlueJeans. Entre otras cosas, la llamada de prueba era un loro en 3d que repetía lo que decías.
En marzo de 2024, dejé ese trabajo. En marzo de 2024, cerraron BlueJeans.
¿El loro está muerto y yo lo maté?
Y parece ser que cumplo 100 días en Kagi y llevo 1050 búsquedas.
Con lo que lo de las 300 búsquedas mensuales del plan barato parece que lo han afinado bastante bien...
Acabo de darme cuenta que he pulsado ctrl+L en el navegador para comenzar a teclear una URL, he pulsado G... y diría que por primera vez en siglos, no salía Google.
Llevo unos días experimentando cosas (tedio, sobre todo) con AWS que implican hacer muchos logins y, por tanto, resolver muchos de sus captchas y he llegado a la conclusión de que debo ser un robot.
@ericdq bueno, a ver, hoy en día fuera de Raspberries y similares, es difícil comprar algo con menos de 200gb de disco. Y muchas veces es que se acumulan imágenes sin usar que se pueden borrar sin problema.
Pero ciertamente, ahora todo son contenedores... y quizá no debería ser todo contenedores.
@ericdq jejej, escribí un articulillo hace poco criticando el uso excesivo e indiscriminado de contenedores... y pensaba que había pasado de hablar del tamaño de las imágenes, pero sí lo hice:
La verdad que en general no me parece tanto problema, aunque esta tarde trabajando desde una cafetería he maldecido unas cuantas veces tener que bajar imágenes...
Sin entrar a valorar nada, una entidad grande como Greenpeace tiene bien visible en la portada de su web RSS y Mastodon. (Y GitHub.) Está también en todos los medios cerrados, claro, pero esto que me parece tan lógico, a su vez me ha sorprendido agradablemente.
@aperalesf https://alexpdp7.github.io/frozenplanetoid/seres.html ... estamos en ello.
(Se actualiza a diario, con lo que tu último post no está todavía :D)
Me crié en un internet de blogs con iconos naranja de RSS bien grandotes y blogroll en la barra lateral. Requería más esfuerzo que abrir Twitter o Instagram pero aprendí que era lo mejor. Siempre defendí que debíamos recoger en nuestros blogs el contenido publicado en redes sociales (en especial esos hilos tan elaborados de Twitter). Y no digo esto (solo) con soberbia, porque mucha gente aparte de mí también lo vio: el tiempo nos ha dado la razón.