Por cierto, si a alguien le aburren mis peroratas sobre cualquier tema... ¡avisad! Mi intención con este cacharro de Fediverso era tener @yo como cuenta genérica.
Ahora tengo @coder para cosas de programación en inglés.
Y dejo ya el tema pero:
+ Salvo necesitar IP pública estable (creo), parece que autohospedar es fácil. (Pero no está para YunoHost)
+ Puedes tener todas las identidades que quieras. Así que... ¡puedes crearte cuentas desechables y cerrarlas!
+ Tiene un sistema de aplicaciones en chat que... es de lo más bizarro, pero parece muy útil
Por contra:
- A saber si es accesible
- Precaria videoconferencia
- Sospecho que con un sólo dispositivo, si lo pierdes, fácil perder datos.
@doclomieu PEOR, dinero público:
https://delta.chat/en/help#how-are-delta-chat-developments-funded
(Es broma. De hecho NLnet, NGI, etc. me parecen una fuente perfecta para descubrir proyectos fascinantes...)
Me he hecho una cuenta de prueba, si alguien quiere meterse en el mundo Delta Chat:
Al menos la tendré en pie un mes...
Y me he puesto con Delta Chat sólo porque he descubierto que lo de recibir correos "instantáneamente" en Android sin usar GMail o proveedores gordos está bastante parco...
... y resulta que Delta Chat también me resuelve ese problema, a parte de ser el sistema de mensajeria más intrigante que he visto...
Seguramente el próximo post del blog sea otro monográfico, pero de momento...
Estoy en fase de "no me puedo creer que esto mole tanto" con Delta Chat. Literalmente, tiene que tener algún problema grave de base, porque me está pareciendo que deja en "ridículo" a todo lo demás.
Obviamente no lo usa nadie y tiene alguna carencia (ahora mismo para conferencias sólo tiene una integración excesivamente precaria con Jitsi), pero hostia...
@microblogc si abro el RSS en Firefox, sale un ?." muy curioso en el elemento link que pinta mal, los posts de "spam" se me rompía la URL porque unas comillas en una URL suenan... mal.
Puedes probar a reemplazar el interrogante por ? (ampersand, signo de número, 63, punto y coma) también.
Que yo desde niño siempre he sido de Delta Chat. Pero claro, la posibilidad de cruzarse con otro usuario es casi 0.
Pero tiene buena pinta. Y soporta el sistema de aplicaciones webxdc[1], que es una de esas cosas oscuras y bizarras que igual resultan ser la hostia.
Aunque quizá no interactúe muy bien un sistema de mensajería instantánea por email con los límites "ajustados" de correos diarios de Migadu...
@jpavonabian por cierto, por otros temas he estado probando Delta Chat[1]... Es una opción bizarra, pero mirando en su organización de GitHub, parece que *algo* hacen de accesibilidad.
Al menos con aplicaciones de F-Droid, de momento lo único medianamente rápido sin tenerlo abierto es... ¡el famoso Delta Chat!
He probado el webmail de Migadu en PWA y Thunderbird para Android con resultados bastante malos.
Pero a pesar de que Delta Chat ahora avisa que sólo "soportan" servidores de correo preparados para Delta Chat, resultados "pasables" con mi cuenta de correo de Migadu.
Y oye, Delta Chat siempre me ha intrigado, igual comienzo a usarlo...
Uno de los primeros baches de la operación Migadu.
Allí por 2010 descubrí las BlackBerries por compañeros de trabajo. Recuerdo uno que me sorprendió con que ¡le llegaban antes los correos al móvil que al ordenador! (Piensen qué móvil tenían en 2010; el iPhone salió en 2007, pero mi percepción es que en 2010, teléfonos con correo, pocos.)
Aunque el email es para muchos irrelevante hoy en día, estamos acostumbrados a que el correo sea mayormente instantáneo, pero en Migadu en el móvil...
Necesitaba probar lo de que en KDE (escritorio para Linux), lo de agitar el ratón para agrandar el puntero del ratón no tiene límite de tamaño.
https://www.youtube.com/watch?v=_j03UD4V8eY
El vídeo no tiene más. Más o menos acaba que el puntero tiene un tercio de la altura de pantalla.
Considerando seriamente cambiar a KDE.
@jpavonabian ya, lo de siempre. Bueno, yo espero que algún día se cumpla lo de la interoperabilidad de WhatsApp y a tomar por saco.
Matrix me da mucho palo, pero creo que es donde hay gente metiendo pasta... y además lo quieren vender a gobiernos, así que no es sorprendente que sea de lo más accesible.
@jpavonabian me quiere sonar que un compañero hizo un bot de seguimiento y publicó el scraper. Igual encuentras alguna librería open source.
Pregunta tangencial: si quieres dejar de depender de Telegram... ¿hay por ahí algo que explique qué servicios de mensajería instantánea son accesibles?
Según:
https://hablandodeinternet.com/cuando-actualiza-nic-es-los-dns-de-los-dominios-es/
nic.es sólo actualiza la delegación de dominios 6 veces al día, a las 2am y cada 4 horas.
No he encontrado validación autoritativa, pero mi nuevo dominio no me ha furrulado hasta las 22:10 o así...
OPERACIÓN MIGADU EN MARCHA.
@microblogc jejeje, bueno, en Gnome como ya tengo el puntero de por sí bastante grande, tampoco se nota mucho.
Pero la verdad que estoy tentado de probar lo de KDE :D
Literalmente he perdido un montón de tiempo "cabreado" porque en la nueva versión de Gnome, ctrl+alt+supr es para salir de la sesión, cuando antes era para apagar.
Literalmente es un atajo de teclado normal que puedes cambiar en opciones sin problema.
Yo empecinado a que era algo en lo que había que hacer algo complejo y perdido en los confines de Internet para modificar.
Creo que mis ojos no "necesitan" un puntero gigante, pero es de las primeras cosas que configuro en una nueva instalación de Gnome.
La vida es demasiado corta para andar buscando punteros.
(En ciertos sitios, esto también explica por qué no programar en C si no hace falta.)
No bromeo que una de las cosas que me "ilusiona" de actualizarme de Debian 12 a 13 es habilitar lo de macOS de "agita el ratón para agrandar el puntero".
(Hay una extensión de Gnome que lo hace, pero no es compatible con la versión de Gnome de Debian 12.)
Pero esto de que la versión de KDE agrande y agrande tu puntero sin límite es como para pasarse a KDE.
whoever implemented KDE's "waggle the mouse to make it bigger" thing and decided it should have no end point of getting bigger should win a software engineering award
No apunté dónde lo vi, pero ya que hace nada mencione a Asimov, uno de sus escritos:
https://hermiene.net/essays-trans/relativity_of_wrong.html
Que sí, la gravedad será "errónea", pero sigue siendo inmensamente útil... y vivimos en una época donde entendemos el universo.
@microblogc bueno, si es hosting compartido no es raro que no haya SSH. Un VPS sería lo suyo, aunque claro, es más caro.
Si te sirve de consuelo, al parecer normalmente es fácil identificar si una IP es doméstica o de un hosting; creo que muchos servicios de streaming, por ejemplo, bloquearían este uso.
La extensión de FIrefox "multi-account containers" es la leche. Lo que he descubierto hoy es que además puedes asignar un proxy Socks a un container fácilmente.
Y crear un proxy Socks a través de una máquina que tenga SSH es tan fácil como hacer "ssh -D 1234 host".
Firefox tiene sus defectos, pero también sus virtudes.
Lo he documentado en:
Y supongo que hoy os coméis mi inacababilidad; un recuerdo para el D&D de otra época (que yo realmente nunca viví):
https://www.polygon.com/dnd-dungeons-dragons-greatest-adventure-queen-of-spiders-5e-adaptation/
Cada vez que recuerdo a https://es.wikipedia.org/wiki/Esteve_Riambau , la otra iluminación que siempre me viene a la cabeza es cuando nos apuntó que cuando vas al cine, en taquilla todas las películas cuestan lo mismo, sin importar el presupuesto de la película.
(Acabo de descubrir que fue nefrólogo hasta los 34, antes de cinéfilo profesional. Personajes curiosos.)